
El consejero de Vivienda, Denis Itxaso.
Itxaso anuncia un fondo para financiar VPO y una reserva de suelo para más vivienda
El Gobierno vasco ha aprobado el Plan Director de Vivienda 2025-2027
Más información: El Gobierno vasco actualiza la lista de municipios que pueden ser declarados tensionados
El consejero de Vivienda, Denis Itxaso, ha conseguido este martes la aprobación del Consejo de Gobierno al Plan Director de Vivienda 2025-2027, un paso fundamental para remitirlo ahora de forma inmediata al Parlamento vasco.
"Euskadi vive una auténtica emergencia habitacional", ha alertado el consejero Itxaso. Por ello, el Gobierno vasco presenta este plan con el fin de hacer frente a esta situación a través de nuevas herramientas que incrementan la oferta de alquiler de vivienda, así como proteger a los demandantes mediante nuevos acuerdos con los ayuntamientos de los municipios vascos.
Según ha explicado Itxaso, el Plan Director de Vivienda 2025-2027 "se sustenta en tres grandes fundamentos políticos: reformas, recursos y acuerdos".
En el plano de las reformas, destacan la de la Ley de Medidas Urgentes o el Decreto de Medidas Urgentes con el fin de responder con rapidez a la nueva situación de crisis habitacional.
Además, Itxaso ha destacado la importancia de dedicar "más recursos" para aumentar la oferta de viviendas protegidas y asequibles a través de la colaboración público-privada. "Necesitamos incorporar capitales privados y tener a las mejores compañías vascas en esos fondos para que contribuyan a esa financiación".
Los acuerdos con los ayuntamientos vascos son claves a la hora de declarar de zonas tensionadas, medida que Euskadi está llevando a cabo desde hace meses. "De la mano de Eudel y de los ayuntamientos vascos, el departamento articulará una gran reserva de suelo estratégico de suelo para responder con garantías a los cambios demográficos y las necesidades de Euskadi".
Industrializar el sector de la construcción
Hay un factor, ha señalado el consejero de Vivienda, "sin el que no se entendería el plan". "Necesitamos modernizar el sector, industrializarlo". Con esta estrategia, se conseguiría ahorrar plazos y costes, un menor impacto ambiental y mayor seguridad para los trabajadores.
Asimismo, el plan busca proteger a los demandantes actuales de vivienda, priorizando el acceso de jóvenes y personas con derecho subjetivo. Esto incluye la Prestación Económica de Vivienda (PEV), las ayudas a la emancipación juvenil y programas como Gaztelagun y Bizigune.
El Gobierno vasco también ha diseñado un paquete legislativo de reformas urbanísticas "para acelerar y flexibilizar" la gestión del suelo y la promoción de vivienda, lo que permitirá a los ayuntamientos movilizar suelo con mayor rapidez o convertir locales comerciales en vivienda habitables.
Además, se creará un fondo social de vivienda que movilizará inversión pública y privada, que se complementará con el despliegue de la reserva estratégica de suelo. "Es la primera vez que el Gobierno va a contar con ello", ha celebrado.