Presentación de BAM en diciembre de 2023 con el entonces lehendakari Iñigo Urkullu.

Presentación de BAM en diciembre de 2023 con el entonces lehendakari Iñigo Urkullu. Gobierno Vasco

Empresas

BAM, el centro de automoción de Mercedes, Gestamp y Mondragon, abrirá sus puertas en junio

El Basque Automotive Manufacturing Center desea erigirse como motor de aceleración para el sector, fuertemente arraigado en Euskadi, con la innovación y la formación como pilares de su estrategia

Mondragon Unibertsitatea y BAM firman un acuerdo para afrontar los desafíos del sector de la automoción

Publicada

Noticias relacionadas

A pesar de la crisis que atraviesa el sector de la automoción, el futuro de esta industria está muy presente en Euskadi, ya que el territorio vasco acoge un innovador ecosistema de grandes y pequeñas empresas que persisten en su apuesta por seguir desarrollando nuevas soluciones en materia de electrificación en un escenario al que pronto se sumará un nuevo agente, el Basque Automotive Manufacturing Center (BAM).

El Centro Vasco de Fabricación Avanzada en Automoción ha iniciado ya su actividad en el edificio Azucarera de Vitoria -Gasteiz, a la espera de trasladarse, previsiblemente el próximo mes de junio, al nuevo complejo de 14.000 metros cuadrados que se está construyendo en una parcela cercana a las instalaciones de Mercedes-Benz. Su ubicación no es casual, ya que su proximidad a la planta de la multinacional alemana y al polígono de Jundiz le permitirán garantizar una buena conexión con el día a día del sector, los ritmos de logística y las necesidades de stock.

Y es que la investigación que se llevará a cabo en este centro, orientada principalmente a desarrollar y probar nuevas tecnologías para vehículos eléctricos, pretende realizarse de una forma "muy cercana al mercado y a la fabricación", tal y como avanzaba Mariluz Villamor, directora de BAM, en su presentación.

Es por eso que en su interior se realizarán pruebas del nuevo modelo eléctrico de Mercedes-Benz, las VAN.EA, las nuevas furgonetas basadas en la nueva arquitectura eléctrica, modular y escalable que comenzará a fabricarse en la planta alavesa a partir del próximo año.

Mariluz Villamor, CEO de Basque Automotive Manufacturing Center (BAM).

Mariluz Villamor, CEO de Basque Automotive Manufacturing Center (BAM). Adrián Ruiz Hierro - EFE

El sistema de colaboración público-privada se erige una vez más como la fórmula elegida para su viabilidad, que, en el caso de BAM se ha concretado en una inversión inicial de 27,5 millones de euros por parte de Mercedes-Benz, Gestamp y MB Sistemas, del Grupo Mondragon; y la aportación del Gobierno vasco de 12,5 millones de euros de forma directa, de otros 8 millones para la construcción del edificio a través de su sociedad Sprilur, y el compromiso de 5 millones de la Diputación Foral de Álava.

No obstante, este proyecto surgió con vocación abierta y, en estos momentos, estudia la incorporación de nuevos socios, empresas o centros tecnológicos y de investigación que han mostrado su interés en participar. Mucho se ha hablado de las posibles sinergias que podrían establecerse entre BAM y Basquevolt, la empresa gasteiztarra que desarrolla baterías de litio en estado sólido.

Academia BAM

Pero además, BAM desea erigirse como motor de aceleración de un sector tan arraigado en Euskadi como es la automoción, que, a pesar de atravesar una profunda transformación, lucha por sobrevivir en el complejo mercado global, amenazado por los coches eléctricos chinos y vapuleado ahora por los aranceles del 25% dictados por Trump para los coches procedentes de Europa que lleguen a Estados Unidos.

Para ello, la estrategia del nuevo centro para ganar en sostenibilidad y competitividad se basa en dos pilares fundamentales, la I+D  y la captación del talento. En este sentido, Basque Automotive Manufacturing Center quiere poner en marcha su propia escuela para, a través de la formación dual, preparar a los profesionales del futuro y actualizar los conocimientos de los actuales. En este sentido, BAM Academy lanzará, en septiembre del próximo año, un máster en Tecnologías Avanzadas de Fabricación, que servirá de antesala a una oferta formativa que podría ampliarse con otros dos másteres de especialización en Ciberseguridad Industrial y Movilidad Sostenible.