
CAF entra con Solaris en el mercado de buses eléctricos de Canadá.
Los aranceles no alteran los planes de CAF en Estados Unidos y Solaris contará con una fábrica en 2026
La empresa ferroviaria guipuzcoana ratifica el enfoque del Plan Estratégico que tiene fijado de cara al próximo año y mantendrá al país norteamericano como uno de sus principales mercados
Más información: CAF va a por América tras conquistar Europa: el 70% de buses de hidrógeno son de Solaris
Noticias relacionadas
El entorno de aranceles no altera los planes de CAF en Estados Unidos. La empresa ferroviaria guipuzcoana, con sede en Beasain, ratifica el enfoque del Plan Estratégico que tiene fijado para 2026 y mantendrá al país norteamericano como uno de sus principales mercados. La propia compañía aseguró que, a pesar de la baja exposición, CAF mantiene su ambición en el país, con una estrategia de implementación industrial local.
De hecho, en lo que respecta al segmento de autobuses, CAF avanza en la estrategia actual de exportación protegida previo a la decisión de localización productiva.
Recordemos que después de que Solaris consiguiera a finales del año 2024 su primer contrato de autobuses eléctricos en Seattle, la intención de la filial de CAF continúa siendo la de dar un paso hacia adelante.
El encargo incluye dos autobuses eléctricos de 12 metros, otros dos de 18 metros y la posibilidad de una ampliación de 12 unidades adicionales
La idea de implantar en un año un centro de producción de vehículos cero emisiones para las rutas urbanas en Estados Unidos continúa intacta. Se trata de un 2026 que coincidirá con la entrega de los vehículos que tendrá preparados Solaris.
Tal y como ya indicamos en su momento, el encargo incluye dos autobuses eléctricos de 12 metros, otros dos de 18 metros y la posibilidad de que haya una ampliación de 12 unidades adicionales.

Autobús de hidrógeno de Solaris, modelo Urbino, de 12 metros de longitud.
Ocupa el 30% de la cartera de pedidos
Con el paso de los años, Solaris ha comenzado a coger cada vez más protagonismo. Una vez que ha logrado su primer contrato en Canadá, de un valor de 120 millones de euros aproximadamente, la filial de CAF ya ocupa casi el 30% de la cartera de pedidos si tenemos en cuenta el periodo entre enero y marzo de 2025, con 240 millones de euros.
Se dividen en, además del mencionado acuerdo en Canadá, el suministro de 17 autobuses eléctricos en Polonia por 20 millones de euros y el de otros 170 en Suecia por 100 millones.
CAF asegura que las importaciones a Estados Unidos suponen el 6% de la cartera de pedidos
Hasta la fecha, la filial polaca de CAF siempre ha concentrado sus acuerdos en los países europeos, pero busca dar el primer salto a Estados Unidos. La propia compañía ferroviaria vasca asegura que las importaciones al país norteamericano suponen el 6% de la cartera de pedidos.
Teniendo en cuenta que el país obliga históricamente a que la fabricación sea local al 70% como mínimo, la instalación de la nueva fábrica en 2026 permitirá a la firma vasca contar en este segmento con el estatus de “exportación protegida” por la decisión de realizar la citada inversión a corto plazo.
El pasado mes de marzo, CAF confirmó su buen estado de forma con la publicación de los últimos presupuestos. El fabricante de trenes y autobuses vasco registró crecimientos de hasta dos dígitos en el año 2024 tanto en beneficios como en ventas, puesto que ganó 103 millones de euros netos, es decir un 16% más, y facturó 4.212 millones, una subida superior al 10%.

CAF cumple un hito del plan estratégico con su primer pedido de buses eléctricos en EEUU