
Presentación de la baraja conmemorativa del 155 aniversario de Naipes Heraclio Fournier y de los 250 años de la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria
155 años de Naipes Fournier: 16 millones de barajas al año que recorren más de 75 países
Naipes Heraclio Fournier cumple 155 años con una producción de 16 millones de barajas al año que llegan a 75 países diferentes
La desconocida fábrica de Vitoria que fue clave durante la Guerra Civil: colección de sellos única
La baraja de cartas más usada en España es un invento vasco (y este fue su creador)
Es uno de los buques insignia de Vitoria-Gasteiz, una de las empresas que permiten que el nombre de la capital vasca recorra el mundo entero, estando presente en la mayoría de casas españolas y cada vez más en las extranjeras.
Naipes Heraclio Fournier cumple 155 años y lo hace mejor que nunca. Y es que, tal y como afirman desde la propia compañía la pandemia y la ‘crisis’ han provocado un aumento en el juego de estas cartas, y por tanto, en su producción.
En 1870, Heraclio Fournier se establece en Vitoria y funda un pequeño taller de impresión en la Plaza España de la capital alavesa. No fue hasta siete años después, en 1877, cuando solicita a un profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria, Emilio Soubrier y al pintor Díaz de Olano, el diseño de una baraja de cartas.

Antigua fábrica Fournier en Vitoria
Un diseño que marcaría un antes y un después en la historia de la compañía, ya que esta baraja de cartas es el preludio de los actuales naipes españoles, actualmente presentes en muchos de los hogares.
A partir de ahí la historia se cuenta sola. Más de un siglo en el que Fournier se ha adaptado a los cambios -el último: el paradigma digital- consiguiendo mantenerse y mejorar los datos producción año a año.
Desde el año 2020, Fournier pasa a formar parte del grupo multinacional Cartamundi, convirtiéndose así en la compañía más potente del sector, con 6.500 empleados en total y agrupando fábricas en 11 países, con Fournier como hub en la producción de naipes de toda Europa.
Actualmente, fabrican 16 millones de barajas al año que viajan hasta más de 75 países diferentes, entre los que destacan especialmente los europeos, pero también los africanos y asiáticos, donde en los últimos años se ha experimentado un crecimiento exponencial, detalla Diego Ruiz de Gauna, director de marketing de la compañía.

Planta actual de Fournier
Crecimiento en los últimos años
El responsable de marketing de la compañía describe cómo en los últimos años, “desde la pandemia, la gente quiere desconectar más, haciendo uso de los juegos de mesa y, en especial, de cartas, por lo que la producción ha experimentado un crecimiento importante”.
También ha repercutido la situación económica actual, y es que, tal y como matiza, “en épocas de crisis crece el mundo del juego en los casinos, que es una parte importante de nuestra facturación”.
La adaptación a la era digital, jugó un papel importante en los buenos resultados de la compañía vasca: “Nos hemos adaptado con nuevas tecnologías. Por poner un ejemplo, se está experimentando un crecimiento de la tendencia de los live casinos, en los que se utiliza la baraja física, crupier físico, pero los diseños van escaneados con unos códigos de barras que se trasmiten directamente a tu pantalla”.

Presentación de la baraja conmemorativa del 155 aniversario de Naipes Heraclio Fournier y de los 250 años de la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria
155 años de historia
Ahora los naipes cumplen 155 años y desde Fournier precisamente lo han conmemorado con sus orígenes, con la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria, creando una baraja exclusiva y de edición limitada donde se rinde un homenaje a las mujeres que han formado parte de la historia de la Baraja Española.
No es una colección de cartas al uso, explicaban en su presentación, “es un testimonio artístico de lo que significan estas dos instituciones y pone en relieve el papel de las naiperas”.