
Sanaüja / Guia Repsol
No es Sort: el pueblo catalán que tiene nombre vasco y tiene un Bien de Interés Cultural
Una villa tranquila en la que habitan menos de 500 habitante, pero que tiene un gran patrimonio e historia cargada de tesoros
Ni Bermeo ni Onraita, el pueblo fantasma de Euskadi que muy pocos conocen: el más alto y con menos de 20 habitantes
Los pueblos guardan historias que no dejan de sorprender, desde sus nombres, tradiciones y curiosidades hasta su origen. Son joyas que mantienen huellas de los que vivieron, de sus dialectos y sus influencias culturales que a lo largo del tiempo le ha conectado con diferentes regiones.
Lo cierto es que si algo tiene en común Cataluña con Euskadi es que ambas disponen de su propia lengua para comunicarse a parte del castellano. Sin embargo, no es lo único que hace sonar las alarmas de que antaño pudieran tener alguna que otra conexión.
Aunque sabemos que el euskera es el idioma de Euskadi, no solo se ha quedado aquí, sino que ha pasado fronteras. Este idioma ancestral y uno de los más antiguos de Europa ha dejado algún que otro prestamos en el resto de España. No solo se trata de términos como izquierda o mochila, sino que en comunidades como Cataluña ha dejado vocablos integrados en el paisaje catalán.
El pueblo catalán con nombre vasco
Un ejemplo es el pueblo de Sanaüja, que el nombre tiene origen vasco “Zani-Goiás”, que significa “guardián de arriba”. Este pequeño pueblo se encuentra ubicado en el norte de la a comarca de la Segarra, en el valle del Llobregós, Lérida.
Una villa tranquila en la que habitan menos de 500 habitante, pero que tiene un gran patrimonio e historia cargada de tesoros como la iglesia parroquial de Santa María, que preside la plaza Mayor y es uno de los templos góticos más elegantes de la comarca construido en el siglo XIV.
Sin embargo, lo más destacado y aclamado por el público turista es el conocido emblemático Castillo Sanaüja, que es Bien Cultural de Interés Nacional, cuyo origen se remonta al siglo XI. Este se ubica en la colina que domina al pueblo. Esta obra arquitectónica lo compone una torre de planta circular tiene un diámetro interior de 340cm y un recinto inferior amplio de planta rectangular y una muralla que cerraba la fortificación realizada con grandes sillares.

Castillo de Sanaüja / Wikipedia
Según recoge el portal web Rutas con historia, Sanaüja fue conquistada a los musulmanes por el conde de Urgell en 951. Esta posesión por parte de la mitra de Urgell la confirma el Papa Benedicto VIII en 1012 en otro escrito de ratificación de los límites del obispado. Por lo que, el territorio se fue organizando a lo largo del siglo XI y el castillo de Sanaüja adquirió importancia estratégica en la línea definitiva del valle del llobregós que estableció el conde Ermengol II de Urgell el año 1035.
Otros atractivos que destacan en este pequeño pueblo es el puente medieval del siglo XIV-XV que era antiguamente el principal acceso a la villa y a 1 kilómetro de la villa se encuentra el santuario de la Virgen del Llano, donde también se venera la imagen de Santa Rita, de mucha devoción en la comarca. Se encuentra situado junto a los restos del antiguo convento agustiniano.
Visitar Sanaüja es adentrarse en una villa de Cataluña donde la historia se entrelaza con la naturaleza y donde un nombre con raíces vascas nos recuerda la riqueza y diversidad cultural de España.