
Un grupo de jóvenes vascos.
Por qué la mitad de los jóvenes vascos prevé no tener hijos
Un estudio de la universidad de Deustro muestra que la precariedad preocupa a la juventud de Euskadi
Más información: Vivienda reservará suelo para los más jóvenes
Noticias relacionadas
La juventud de Euskadi expresa que la sociedad le hace sentir mal, busca "refugios emocionales" en sus amigos y la familia escapando de entornos digitales, mientras la precariedad laboral les afecta a su salud mental y casi la mitad no prevé tener hijos.
El estudio se ha realizado entre BBK Kuna, DOT y la Universidad de Deusto, denominado "Erupción emocional Z", profundiza en el bienestar de los nacidos entre 1995 y 2020, con 1.000 encuestas entre jóvenes vascos a lo largo del 2024 y además congregó a 10 de ellos en la sede de BBK en Urdaibai para profundizar en los análisis.
Los participantes constatan que la pandemia y el confinamiento "les ha hecho un agujero en su vida, ha cambiado su forma de ser" según afirma un 63 %, ha expuesto el investigador de la Universidad de Deusto, Bráulio Gómez.
"Se les rompió su capital social" cuando tuvieron que encerrarse y eso les generó un miedo hacia el futuro "como nunca había ocurrido antes desde la Segunda Guerra Mundial". "Se sintieron solos", han reconocido, porque sus redes sociales se limitaron a las digitales.
Sin embargo, ha valorado Gómez, "solo un 7 % dice que ese bache emocional no les ha servido de nada". Un 53,2% estima que le sirvió para conocerse mejor, un 48% para ordenar sus prioridades y un 43,4% para descubrir a sus verdaderos amigos.
Según los datos recogidos, aún hoy, 1 de cada 4 personas jóvenes se sienten solas y un 15% se siente abandonada frecuentemente, al tiempo que han comunicado su necesidad de buscar constantemente "una comunidad cercana y de apoyo".
La juventud vasca escoge aparcar las redes sociales digitales para disfrutar de su tiempo libre y prefiere estar con amigos (61,2%) y familia (57,5), disfrutar del deporte (60,3%) y de la naturaleza (56,5%) y estar con su pareja (53,4%).
Por contra, han expresado que el uso del entorno digital les causa fatiga física y visual al 26,9%, fatiga mental al 25,6% y hasta un 7% expresa sentir ansiedad, frente a un 21,6% que asegura que no le afecta.
El 41,2% indica "que la sociedad en general les hace sentir mal muchas o bastantes veces", y un 49% asegura que la "diferencia entre lo que son y lo que esperan de ellos/as sus madres es grande o muy grande".
Mientras la generación anterior, "los millennial", soñaban con viajar eternamente y no trabajar, estos jóvenes ven en el empleo una fuente de seguridad para enfrentar un mundo lleno de incertidumbres, concluye el estudio.
El 52% considera que trabajar en algo que les guste es uno de los factores que más positivamente afecta a su salud emocional y estiman importante "la conciliación de la vida laboral y personal", al tiempo que expresan su preocupación por "la precaridad, que les impide económicamente hacer una vida independiente y es una fuente de energía negativa" (34,9% de encuestados).
Según el investigador, "el impacto" de esa situación laboral y económica "es bastante doloroso" y sale cuando hablan de su salud emocional.
"La mayoría quiere comprar un casa pero son conscientes de que no se la van a poder comprar nunca", al tiempo que les gustaría tener más hijos, pero 46,4% no se ve con hijos en el futuro, ha añadido.
"Las personas jóvenes hablan sin filtro y con naturalidad sobre sus problemas de salud mental", según estima casi un 58% de los preguntados y un 31,7% declara haber pedido apoyo para tratar problemas de salud mental.
Además, un 63% cree que temas como la igualdad de género o el clima mejorarían con su generación en el poder.