Loli García, secretaria general de CCOO Euskadi

Loli García, secretaria general de CCOO Euskadi Araba Press

Empresas ENTREVISTA

Loli García (CCOO): “Confebask está actuando con una irresponsabilidad total y brutal con el SMI”

La secretaria general de Comisiones Obreras Euskadi, realiza un balance de las últimas negociaciones con el Ejecutivo vasco, a pocos meses de abandonar su cargo al frente de la central sindical

Publicada

Loli García (Barakaldo, 1968) abandonará su cargo el próximo mes de mayo, cuando Santi Martínez le releve al mando de Comisiones Obreras Euskadi en el Congreso que se celebrará en Vitoria-Gasteiz. Un cargo que ha ostentado durante dos mandatos, después de sustituir a Unai Sordo, actual secretario general del sindicato a nivel nacional, y que finalizará con en torno a 47.000 afiliados.

La de Barakaldo atiende a Crónica Vasca y analiza en qué momento se encuentran las negociaciones abiertas que tiene la central sindical en estos momentos, en especial con Gobierno vasco y Confebask.

Este último año al frente de CCOO ha sido un periodo de cambios. El más importante: el del Ejecutivo. Frente al Gobierno vasco pasado, se ha abierto un nuevo tiempo en el que todo hace indicar que Pradales tiene una actitud más abierta que su antecesor. ¿Cómo ven al nuevo lehendakari y a su equipo?

Están haciendo una línea continuista en muchas cosas, en otras parece que se vislumbra un cambio de rumbo, en especial en las que reconocen que existen problemas, como es el caso del Pacto de Salud. En todo caso, nosotros reclamamos más acción, un mayor nivel de implicación, de poner las cosas encima de la mesa, de poder discutirlas, de poder hablarlas… Este país tiene muchos problemas en los servicios públicos, en vivienda, en la industria, que está perdiendo peso, además tenemos las políticas Trump con el tema de los aranceles, una Unión Europea con una extrema derecha muy fuerte… Ahí el Gobierno tiene que liderar y de momento eso no lo estamos viendo.

Comentaba lo del Pacto de Salud, CCOO participa en la mesa, que en los próximos meses presentará los resultados de la negociación… ¿En qué punto están estas ahora?

Vamos a empezar ahora la fase clave de negociación para intentar buscar un acuerdo, que en concreto es exponer las medidas específicas que nosotros solicitamos. Por nuestra parte, CCOO va a ir a todas las mesas con sus propuestas y con la intención de aportar para mejorar y desarrollar el Servicio Público de Salud. Lo que pasa es que hay intereses muy encontrados también entre todos los agentes que estamos en el pacto, y a veces poner en común intereses encontrados es harto complicado. 

Loli García, secretaria general de CCOO

Loli García, secretaria general de CCOO Araba Press

¿CCOO se ve representada con los avances que está habiendo?

El método es el que tiene que ser, que es juntar a todo el mundo y ponerse de acuerdo poniendo sobre la mesa las medidas concretas, pero esto va a requerir de una mayor inversión. Ahí es el Gobierno el que tiene que poner encima de la mesa cuál es su planteamiento. Hasta ahora podemos decir que con los avances nos sentimos de manera cómoda, aunque hay cosas que no compartimos. 

Sobre Educación, ha sido una semana complicada, con huelga convocada pese a la larga negociación in extremis de este lunes… ¿Consideran que no ha habido los suficientes avances?

El convenio regulador está sin firmarse y renovarse desde el 2010. El Gobierno ha estado en estos 15 años poniendo cositas encima de la mesa, pero sin abordar los problemas reales. Y la educación pública los tiene, desde cargas de trabajo del profesorado asumiendo cada vez mayor número de tareas hasta tener que atender a una diversidad de alumnado con los mismos recursos que se tenían antes de que no hubiera esa diversidad. Es cierto que se ha avanzado, pero en lo que tiene que ver con las cargas de trabajo el gobierno no ha asumido compromisos, y a estas alturas necesitamos que los compromisos verbales tengan algo más de contenido. No se puede cerrar una negociación de 15 años en una tarde.

La situación en Educación es insostenible. Lo que ofrece el Gobierno vascp hay que concretarlo de manera clara, porque va a redundar en beneficio de los trabajadores y de los alumnos

¿Ven cercano el acuerdo?

Espero que sí, el Gobierno no tiene mucho interés en que sigan las movilizaciones y las huelgas. La movilización está siendo potente, a pesar de que desde el Departamento hayan dado cifras por debajo del 50% muchos trabajadores están haciendo huelga porque ha llegado un momento que han puesto pie en pared. La situación es insostenible y lo que ofrecen hay que concretarlo de manera clara, porque va a redundar en beneficio de los trabajadores, evidentemente, pero también de los alumnos y de la calidad de la enseñanza. 

Otro de los ámbitos que ha sido polémico recientemente ha sido el ya conocido grupo de Defensa Industrial creado precisamente por el Ejecutivo, ante la situación de la industria vasca, ¿cómo han sentido que este deje fuera a la parte sindical?

No te puedo dar ninguna opinión porque no lo conocemos. Plantear un espacio de este tipo, un pacto, un acuerdo por la industria en este país y no tener en cuenta los trabajadores… Me parece que empezamos muy mal y que es un despropósito bastante evidente. Aquí se está hablando de dotar económicamente a la industria, nos parece bien que haya una incentivación económica y que se apueste por un modelo productivo que genere un empleo de calidad, que de valor añadido, pero creemos que toda inversión pública debe ir condicionada de alguna manera y no suele ser la dinámica general. ¿Y a qué me refiero de condicionada? A que se garantice el mantenimiento del empleo y que este sea en condiciones, además de que se apueste por el arraigo territorial. Porque conocemos a muchas empresas que han recibido financiaciones públicas y después han decidido llevárselas a otra parte

¿Entiendo que están de acuerdo con la propuesta de Pello Otxandiano sobre que los sindicatos sean una parte más?

Sí, e incluso compartimos con ellos la necesidad de hacer una planificación en el ámbito energético. Debemos apostar por esa industria potente, pero también por una por una energía que no que no dañe el planeta, que sea limpia. Tenemos una ventana de oportunidad para situarnos en un mejor escenario que en otros sitios de Europa, pero hay que hacerlo con planificación.

Estamos viendo recientemente a muchas empresas que están cerrando o aplicando medidas como ERTEs ante este momento de incertidumbre que está atravesando el sector industrial…¿Planificación es lo único que hace falta?

Hace falta eso y que podamos hablar de las situaciones complicadas antes de que sean irreversibles. A nosotros ya nos suelen llamar cuando hay poco margen de acción. Por ponerte un ejemplo, cuando pasó lo de la Naval, nosotros llevábamos muchos años diciendo que no se iba por el buen camino y que había que reforzarla; con Guardian, tres cuartos de lo mismo. Hay que poner en común este espacio y hacer una política industrial que planifique que haga una apuesta por determinado modelo de industria y que a su vez sea capaz de preveer los cambios que se están dando para ayudar a que las cosas no se no se vuelvan en una situación irreversible y se les pueda poner remedio antes. 

Loli García, secretaria general de CCOO Euskadi

Loli García, secretaria general de CCOO Euskadi Araba Press

Hace unos meses las distintas centrales sindicales vascas impulsaban el objetivo de un SMI vasco, aunque finalmente parece que se va a quedar en nada dada la negativa de Confebask a sentarse a negociar… ¿Qué opinión les merece esta actitud?

Nosotros no vamos a cejar en el intento. No es la primera vez que Confebask da un portazo a alguna iniciativa de este tipo, pero en todo caso Confebask está actuando con una irresponsabilidad total y brutal, porque dentro de sus competencias y de sus funciones la materia que pretendíamos abordar es de las más básicas y no sentarse siquiera a abrir un espacio de negociación es una irresponsabilidad brutal. Igual hay que empezar a plantear para qué sirve la patronal en este país, ¿no? No sé muy bien para qué necesitamos una patronal así, más allá de para que estén todo el día llorando por todas las esquinas.

Dada la negativa, ¿cuáles son los siguientes pasos?

Cerrando esta vía, Confebask lo que está haciendo es abrir vías al conflicto. Nosotros vamos a reclamarle que tiene que sentarse y esto lo haremos en todos los sitios habidos y por haber. Nos va a tocar pelear en cada sector una vez que se sigan abriendo los convenios. 

La negativa de Confebask a sentarse a negociar siendo una de sus principales funciones tiene que pasarle factura

¿Creen que el Gobierno vasco ha estado a la altura?

El Gobierno vasco no puede seguir manteniendo la misma actitud con la patronal que la que tenía antes de esto. Tiene que ponerlo en entredicho, la negativa de Confebask a sentarse a negociar siendo una de sus principales funciones tiene que pasarle factura.

Hace dos semanas se conocía el acuerdo entre Gobierno vasco y Podemos sobre la reforma fiscal, ¿comparten el acuerdo?¿Es suficiente?

De lo que conocemos y hemos leído, creemos que sienta pilares importantes por hacia dónde tiene que ir esa reforma fiscal pero todavía nos parece insuficiente. Nosotros aquí tenemos que hacernos una pregunta como país. ¿Cuánto gasto necesitamos hacer para tener una educación pública en condición, una sanidad pública en adecuada, un sistema de dependencia, una industria potente con una importante participación pública? Todo eso es gasto. Para cubrir ese gasto tendremos que ver cuántos ingresos necesitamos, y no al revés, que normalmente es lo que se hace. Además, hay que hacer una pedagogía en este país, hay que pagar impuestos. Todo el mundo tiene que pagar impuestos. Porque los impuestos es una medida que luego va a revertir en el conjunto de la ciudadanía mediante servicios, si las políticas se hacen bien, claro, si no se hacen bien no.