La inversión de Faes Farma en Derio, la mayor en sus 90 años de historia, se eleva hasta los 200 millones.

La inversión de Faes Farma en Derio, la mayor en sus 90 años de historia, se eleva hasta los 200 millones. Faes Farma

Empresas

Faes Farma finalizará en 2027 el traslado a Derio de su producción actual de 50 millones de medicamentos

Este año, la mayor parte de la producción se seguirá haciendo en la planta de Lamiako, pero se llevará a cabo un traslado escalonado que finalizará completamente en 2027, adelanta la farmacéutica vasca

La inversión de Faes Farma en Derio, la mayor de su historia, se eleva hasta los 200 millones

Publicada
Actualizada
Faes Farma se prepara para celebrar su Capital Markets Day, el próximo 22 de abril, con buenas noticias para sus accionistas. Y es que, la farmacéutica vasca arrancaba 2025 con la autorización de la UE y el certificado Good Manufacturing Practices (GMP) de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) bajo el brazo, lo que le ha permitido iniciar la actividad en su nueva planta construida en Derio. No obstante, habrá que esperar a las autorizaciones para fuera de Europa, que irán llegando en función de las aprobaciones de sus respectivas agencias del medicamento.
La nueva planta, cuya inversión final ha ascendido hasta los 200 millones de euros, destaca por su gran tamaño -60.000 metros cuadrados construidos-, y ha sido diseñada con una visión a largo plazo, según confirman, teniendo en cuenta un escenario en el que la logística será clave, ya que desde aquí se exportará a todo el mundo, por lo que se ha tratado de facilitar esta labor abriendo puertas a lo largo de todo el edificio que permitan categorizar los envíos para cada país.
Una vez realizadas las pruebas para obtener el permisos europeo, la producción de Faes Farma en Derio está realizándose de forma escalonada, pero sin perder de vista el ambicioso objetivo de fabricar hasta 100 millones de unidades de medicamentos al año, pues a las formas farmacéuticas que producían hasta ahora en la planta de Lamiako, incorporarán también sticks de líquidos y cápsulas blandas.
Es por eso que, a medida que la nueva factoría vaya obteniendo los permisos para el resto de destinos, irá aumentando su ritmo de fabricación, teniendo en cuenta 
la capacidad de la nueva planta permitirá doblar la actual, si bien la planta está dimensionada para poder incluso triplicarla con inversiones extras en maquinaria, aseguran a Crónica Vasca.
La investigación y el desarrollo hacen que Faes Farma tenga gran peso con sus patentes a nivel internacional.

La investigación y el desarrollo hacen que Faes Farma tenga gran peso con sus patentes a nivel internacional. Faes Farma

Noticias relacionadas

De esta forma, los planes de Faes Farma pasan por que "este año, la mayor parte de la producción se seguirá haciendo en la planta de Lamiako y la actividad en Derio se notará muy poco. 2026 será el año en el que el traslado se hará más notable y estimamos que finalice completamente en 2027", adelantan.

La logística, un aspecto clave

"La planta comenzó a funcionar antes de fin de año para ir validando los procesos, algo que teníamos que realizar con el mayor de los estándares de calidad y del rigor que nos obligan las agencias. En diciembre, la Agencia Española del Medicamento dio su aprobación, extensible al resto de Europa. Y ahora estamos en un traslado progresivo de la actividad desde Lamiako a Derio que llevará un tiempo porque es un proceso complejo. A esto se unirá la capacidad de ir incrementando producción y poder absorber toda la demanda creciente, incorporar nuevas líneas de producción y eficientar procesos", indican fuentes de la compañía. 

A la hora de diseñar la factoría de Derio, la prioridad era garantizar la mayor eficiencia en los flujos de producción. Por ello, el área de producción ocupa un tercio de las instalaciones mientras que el resto se corresponde con la parte logística, un aspecto fundamental de las nuevas instalaciones, que incorporan un almacén robotizado además de uno convencional, que han sido dimensionados en relación al tamaño y capacidad de la planta.

Eduardo Recoder de la Cuadra,  CEO de Faes Farma.

Eduardo Recoder de la Cuadra, CEO de Faes Farma.

Además, "una petición indispensable que hicimos desde Faes Farma a las empresas de ingeniería que participaron en la construcción fue la de que el edificio tuviera mucha luz para mejorar el entorno de trabajo y las labores de los empleados", señalan.

Absorciones y dividendos

Además, la compañía presidida por Mariano Ucar y dirigida por Eduardo Recoder de la Cuadra ha cumplido con el anuncio que realizó el año pasado, cuando expresó su interés en adquirir nuevas compañías para crecer en Europa. Así, hace unos días, informaba de la compra, por 75 millones de euros, de Laboratorios Edol, una compañía portuguesa especializada en oftalmología.
Todo ello con el deseo de seguir creciendo tras cerrar un 2024 en el que Faes Farma ha alcanzado sus previsiones, con un crecimiento en sus ingresos del 7,8% hasta los 510 millones de euros, sustentado, principalmente, en el "buen desempeño" en España, pero también en los mercados internacionales, donde ha obtenido una subida del 10,5% con respecto al año pasado.
Es por eso que, en el próximo Capital Markets Day, la dirección de la compañía propondrá a sus accionistas el pago de un dividendo complementario de 0,138 euros por acción en el primer semestre del año que se sumará a los 0,041 euros por acción pagados en enero, lo que supondría un 'pay out' del 50%.