
La inversión de Faes Farma en Derio, la mayor en sus 90 años de historia, se eleva hasta los 200 millones.
Faes Farma finalizará en 2027 el traslado a Derio de su producción actual de 50 millones de medicamentos
Este año, la mayor parte de la producción se seguirá haciendo en la planta de Lamiako, pero se llevará a cabo un traslado escalonado que finalizará completamente en 2027, adelanta la farmacéutica vasca
La inversión de Faes Farma en Derio, la mayor de su historia, se eleva hasta los 200 millones

La investigación y el desarrollo hacen que Faes Farma tenga gran peso con sus patentes a nivel internacional.
Noticias relacionadas
- La nueva planta de Faes Farma en Derio aglutinará la producción de Lamiako y parte de Portugal y Guatemala
- La inversión de Faes Farma en Derio, la mayor de su historia, se eleva hasta los 200 millones
- Faes Farma abrirá las puertas de su centro en Derio antes de fin de año con el que espera duplicar su actividad de Lamiako
De esta forma, los planes de Faes Farma pasan por que "este año, la mayor parte de la producción se seguirá haciendo en la planta de Lamiako y la actividad en Derio se notará muy poco. 2026 será el año en el que el traslado se hará más notable y estimamos que finalice completamente en 2027", adelantan.
La logística, un aspecto clave
"La planta comenzó a funcionar antes de fin de año para ir validando los procesos, algo que teníamos que realizar con el mayor de los estándares de calidad y del rigor que nos obligan las agencias. En diciembre, la Agencia Española del Medicamento dio su aprobación, extensible al resto de Europa. Y ahora estamos en un traslado progresivo de la actividad desde Lamiako a Derio que llevará un tiempo porque es un proceso complejo. A esto se unirá la capacidad de ir incrementando producción y poder absorber toda la demanda creciente, incorporar nuevas líneas de producción y eficientar procesos", indican fuentes de la compañía.
A la hora de diseñar la factoría de Derio, la prioridad era garantizar la mayor eficiencia en los flujos de producción. Por ello, el área de producción ocupa un tercio de las instalaciones mientras que el resto se corresponde con la parte logística, un aspecto fundamental de las nuevas instalaciones, que incorporan un almacén robotizado además de uno convencional, que han sido dimensionados en relación al tamaño y capacidad de la planta.

Eduardo Recoder de la Cuadra, CEO de Faes Farma.
Además, "una petición indispensable que hicimos desde Faes Farma a las empresas de ingeniería que participaron en la construcción fue la de que el edificio tuviera mucha luz para mejorar el entorno de trabajo y las labores de los empleados", señalan.