Euskadi 'pasa' de las europeas: PP y PSE se ausentan de un debate 'insípido' y sin grandes nombres

Euskadi 'pasa' de las europeas: PP y PSE se ausentan de un debate 'insípido' y sin grandes nombres

Política

Euskadi 'pasa' de las europeas: PP y PSE se ausentan de un debate sin cabezas de lista

El encuentro organizado por la Fundación Paz y Solidaridad de CC.OO de Euskadi ha girado en torno a los restos en materia laboral y derechos humanos a los que se enfrenta al Unión Europea

23 mayo, 2024 05:00

Noticias relacionadas

El próximo 9 de junio la ciudadanía vasca afronta los cuartos comicios en poco más de un año. Una situación de constante campaña electoral que produce un marcado cansancio incluso en los propios partidos, y que se está notando especialmente en cómo la ciudadanía y las diferentes fuerzas políticas afrontan esta carrera previa a las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 9-J.

Incluso en escenarios como el debate que este miércoles celebró la Fundación Paz y Solidaridad de Euskadi en el palacio Villa Suso de Vitoria, donde no participó ninguno de los grandes nombres de esta cita electoral, que incluye por ejemplo a la exvicelehendakari, Idoia Mendia (PSE), o al anterior presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz. De hecho, ni siquiera acudieron el PP y el PSE-EE, dos partidos llamados a tomar un protagonismo extra en estos comicios -por la naturaleza internacional de estos- y que declinaron la invitación para acudir a esta cita. 

Quienes si participaron fueron PNV, EH Bildu, Sumar y Podemos. Creando casi una alianza de todos contra la formación jeltzale en donde su representante, la actual eurodiputada, Izaskun Bilbao, tuvo que defender en varias ocasiones los postulados que ella y su partido han defendido durante los últimos cinco años en la Eurocámara. Especialmente en materias relacionadas con la empresa y la economía. Los temas sobre los que giró el debate.

Sin embargo, aún con la presencia de Bilbao, la cita organizada por esta organización vinculada con CC.OO no logró aglutinar a las figuras de referencia vascas en estas elecciones. EH Bildu optó por enviar a Aitziber Salazar, concejala en el Ayuntamiento de Vitoria, Sumar mandó a su único parlamentario en la Cámara autonómica y presidente del PCE-EPK, Jon Hernández Hidalgo -convertido en el hombre todoterreno de la coalición magenta en Euskadi-; y Podemos optó por su concejal en San Sebastián, Víctor Lasa. Quien, antes de saltar a la política, mantuvo una amplia trayectoria internacional en empresas como Mercedes o CAF, y en el RMIT de Melbourne como investigador. 

La eurodiputada Izaskun Bilbao en un acto del PNV / EAJ-PNV

La eurodiputada Izaskun Bilbao en un acto del PNV / EAJ-PNV

La deslocalización de las empresas vascas

Todos ellos representantes con un marcado perfil económico para un encuentro sobre el empleo en la Unión Europea que se centró en tres bloques: el primero dirigido a la deslocalización de las empresas; el segundo sobre las medidas impulsadas por el Parlamento Europeo para que las empresas se comprometan con los derechos humanos y la sostenibilidad -en concreto la directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad-; y el tercero con el trabajo docente y los objetivos de Desarrollo Sostenible en el centro.

Este último fue, precisamente, el único en el que los representantes de PNV, Bildu, Podemos y Sumar coincidieron. Y, aunque con diversos matices, sobre todo de la europarlamentaria jeltzale respecto al resto de partidos, los cuatro se comprometieron a que desde la política europea se promueva el trabajo decente "como objetivo de desarrollo a nivel estatal y como principio orientador para la economía mundial".

En el resto de puntos el consenso no pudo estar más alejado, e Izaskun Bilbao tuvo que aguantar los arreones que lanzaban Salazar, Hernández y Lasa. Sobre todo porque en cuestiones relativas con el ámbito internacional y separadas puramente del nacionalismo y el soberanismo vasco, la izquierda abertzale y la izquierda confederal mantienen opiniones muy similares.

Algo que pudo verse desde el primer bloque. La eurodiputada del PNV aseguró que en Euskadi no existe un problema con la deslocalización de las empresas, sino que son estas las que se "internacionalizan" y "trasladan los valores de Euskadi" a terceros países. Sin embargo, para el resto de participantes del debate ocurre todo lo contrario y, como expresó Aitziber Salazar, "hay que revertir las políticas de deslocalización que", a juicio de EH Bildu, sí han ocurrido en el País Vasco.

"Mecaner o Glavista han dejado graves daños en nuestra economía", expresó la concejala soberanista quien, además, recordó que la coalición abertzale ha presentado varias iniciativas parlamentarias tanto en la Cámara autonómica como en el Congreso para que todas aquellas empresas que decidan deslocalizar tengan que devolver las ayudas y subvenciones públicas a las que han accedido en los últimos diez años

Por su parte, tanto Hernández como Laza coincidieron con la representante de EH Bildu. En concreto, el parlamentario de Sumar señaló que la Unión Europea "tiene que jugar un papel en cuanto al desarrollo de normativa" porque revertir el sistema de otra forma "no es posible". Una tesis apoyada por el concejal de Podemos en San Sebastián quien denunció que Europa "se ha convertido en un pequeño aparato dirigido por grandes organizaciones que se manejan a sus anchas".

Por lo demás, al debate celebrado en el Palacio Villa Suso de Vitoria le faltó 'punch'. Más allá de la ausencia del PSE y el PP; de que no estuvieran las grandes apuestas de los partidos -Oihane Agirregoitia, candidata del PNV bajo las siglas de CEUS estaba ocupada en un 'Think Tank' del Partido-; o de que Lasa tuviera que abandonar antes esta cita que superó las dos horas; a las intervenciones les faltó el contenido y la materia propias de este tipo de encuentros. Una muestra más de que las europeas del próximo 9-J, quizás por el hartazgo general, van a pasar casi 'sin pena ni gloria' y completamente desapercibidas. Para desgracia de los intereses de Euskadi en Europa.